La descripción de la cebada está encaminada al verde de cebada, que se obtiene cuando la cebada tiene unos 20 cm, ya que su concentración en principios activos, minerales, vitaminas y enzimas es óptimo. Una vez extraído el jugo mediante extrusionadoras, inmediatamente se nebuliza, se mezcla con un espesante y se fabrica en coMprimidos.
Proteínas del verde de cebada:
Es bastante corriente, la creencia de que la mayor fuente de proteínas procede del reino animal, es decir, carnes, pescados, lácteos y huevos entre otros. Pero tal creencia es falsa, de hecho gran número de plantas tienen un rico contenido proteico; precisamente de entre todas ellas, destacan las hojas de cebada verde, con aproximadamente un 45%.
Una consideración bastante significativa es que el verde de cebada es bastante rico en moléculas de proteínas de bajo peso molecular, las cuales se utilizan casi todas ellas por su fácil asimilación, ya que son más disponibles al ataque de las proteasas.
Se ha analizado el contenido de aminoácidos en diversas muestras de verde de cebada, encontrándose grandes cantidades de aminoácidos esenciales (son aquellos que el hombre no es capaz de sintetizar por lo que los debemos introducir a través de la alimentación) y otros aminoácidos no esenciales.
Debemos resaltar su contenido en triptófano, precursor de la biosíntesis de diversas sustancias, entre ellas, la serotonina, sustancia vasoconstrictora y neurotransmisora, del ácido nicotínico que es la vitamina B3, (para ello necesita vitamina B6), y del ácido indolacético que es una hormona vegetal.
Hidratos de carbono del verde de cebada:
Los azúcares que contiene son glucosa, fructosa, ribosa, ribulosa, xirulosa, eritrosa, sedoheptulosa, etc., características de los cereales de hoja verde.
También posee celulosa, que es un polisacárido no digerible (fibra).
Lípidos del verde de cebada:
De todos es bien sabido la importancia que tienen los ácidos grasos en la alimentación, y sobre todo los esenciales también conocidos como vitamina F, ya que no pueden ser sintetizados por el cuerpo humano y que por lo tanto es necesario aportarlos en dieta.
Diversas analíticas demostraron que el verde de cebada contiene grandes cantidades de ácidos grasos esenciales, tales como el linoleico y el linolénico.
Los ácidos grasos esenciales son sumamente importantes pues intervienen en la síntesis de prostaglandinas, de tromboxanos, de lecitinas y cefalinas. Sus funciones son múltiples por lo que sólo mencionaremos algunas de ellas. Son necesarios para el crecimiento, para el buen estado de la piel, para el buen funcionamiento hepático (su deficiencia nos produce un hígado graso, causada por un déficit en la síntesis de fosfolípidos), son hipolipidemiantes y antiateromatosos, son necesarios para el buen estado y funcionamiento del sistema nervioso, estimulan el buen funcionamiento de las glándulas endocrinas, mejoran el aparato cardiovascular, disminuyen la tensión arterial, etc.
Vitaminas del verde de cebada:
El contenido medio de vitaminas por cada 100g. es:
Ac. Asc├│rbico (Vit. C) 330 mg.
Tiamina (Vit. B 1). 1,30 mg.
Riboflavina (Vit. B 2) 2,70 mg.
Piridoxina (Vit. B 6) 0,04 mg.
A. Nicotínico 10 mg.
Biotina 49 mcg.
Colina 265 mg.
Ac. F├│lico 630 mcg.
Carotenos (Prov. A) 51500 U.I.
Ac. Pantoténico 2,5 mg.
Destacamos, entre otros, su contenido en Colina, que es lipotropa, oponiéndose a los acúmulos de grasa en el hígado, siendo útil en cirrosis y esteatosis hepática. En vitamina A, imprescindible para el buen estado ocular, de piel y mucosas, nos protege contra las infecciones, contribuye al desarrollo del cuerpo favoreciendo su crecimiento, etc. En ácido fólico que es indispensable en la formación, maduración y regeneración de los glóbulos rojos, interviene en la síntesis de proteínas, de ácidos nucleicos, es necesario para la formación del sistema nervioso, etc.
Minerales del verde de cebada:
El contenido medio en minerales por cada 100 g. es:
Cobre 1,5 mg.
Zinc 7,25 mg.
Magnesio 225 mg.
Hierro 16 mg.
Potasio .8.900 mg.
F├│sforo 589 mg
Calcio 1.100 mg
Sodio 770 mg
Manganeso 5,7 mg
Su importancia fisiológica es que intervienen en la regulación de ciertos estados fisicoquímicos de los tejidos y líquidos corporales. Tienen además, gran importancia para la regulación del equilibrio ácido-base, intervienen sobre la contractilidad muscular, sobre la excitabilidad nerviosa (el aumento de K actúa excitando el vago y los aumentos de Ca excitan el simpático), influyen en los efectos de las hormonas (el potasio intensifica la acción de la tiroxina y debilita la acción adrenalínica, el calcio atenúa la acción de la tiroxina y aumentan la acción adrenalínica) y a su vez varias glándulas endocrinas regulan el metabolismo mineral (paratiroides actúan sobre el Ca, las suprarrenales sobre el Na y K, etc.), intervienen en la hematopoyesis (hierro, cobre), etc.
Destacamos su contenido en: POTASIO y SODIO, necesarios para mantener el equilibrio osmótico celular, evitando tanto la retención de agua (edemas) y las deshidrataciones, así como las consecuencias que de ello se derivarían a nivel de los diferentes órganos, (corazón, circulación, riñón, transmisión nerviosa, etc.).
Por la presencia de CALCIO, FÓSFORO y MAGNESIO, interviene en la excitabilidad neuromuscular, favoreciendo la contracción muscular y evitando la aparición de fatiga muscular (también interviene en esta acción el Na y el K). La carencia de estos elementos nos pueden dar alteraciones óseas (osteoporosis), nerviosas (insomnio, hiperemotividad), muscular (fatiga, contracciones, calambres), cardíacas (palpitaciones), etc.
Por su contenido en ZINC y COBRE, estimula la producción de linfocitos, aumentando la capacidad defensiva del organismo. Además la presencia de zinc favorece la génesis del fluido seminal, siendo útil en casos de impotencia sexual.
Es una fuente muy importante de clorofila:
El color verde característico del reino vegetal, es producto de una sustancia conocida por clorofila, que es como la sangre de los vegetales. Hay una cierta similitud entre la hemoglobina de la sangre humana y la clorofila. La mayor diferencia que apreciamos reside en que la clorofila contienemagnesio ligado a su estructura, mientras que la hemoglobina contiene hierro.
Además de una fuente natural y totalmente orgánica, de magnesio, la clorofila por su semejanza con la hemoglobina, se convierte en un regenerador estupendo de nuestra hemoglobina, siendo muy útil en caso de anemias.
Otra característica muy importante de la clorofila, es que su grupo fitol, reacciona con el colesterol de la dieta, formando fitoesteroles, que son sustancias no asimilables y que se eliminan con las heces, por lo que es muy útil en aquellas personas que lleven una dieta muy rica en grasas y colesterol y en personas que padezcan hipercolesterolemias, al impedir la absorción del colesterol.
Enzimas del verde de cebada:
El verde de cebada contiene aproximadamente unas 20 enzimas en su composición. Las enzimas son sustancias imprescidibles para que el cuerpo humano realice todas sus funciones con normalidad. Las enzimas actúan como catalizadores de las reacciones químicas del organismo, que se producen para obtener energía utilizada por las células para mantener la vida. Las enzimas, para ser activas, necesitan una serie de vitaminas, minerales y oligoelementos que forman parte de su estructura.
Dentro de los enzimas que posee el verde de cebada, hay que hacer especial hincapié en la Citocromo-oxidasa (enzima que interviene en la fosforilación oxidativa, como transmisora de electrones de un citocromo a otro y del último citocromo al oxígeno para formar agua, liberándose gran cantidad de energía durantes estas reacciones), la Superoxido dismutasa (SOD). Peroxidasas y Catalasas.
Investigaciones realizadas en Japón por el equipo dirigido por el Dr. Yoshihide Hagiwara han demostrado que el verde de cebada era muy rico en estas enzimas, imprescindibles para la vida celular, ya que como consecuencia del metabolismo de la célula, se producen sustancias tóxicas, entre ellas, el radical superóxido O2, que reacciona con muchas biomoléculas orgánicas dando lugar a compuestos de aldehídos y cetonas de bajo peso molecular, que son tóxicos. Gracias a la acción de la Superoxido dismutasa, el radical superóxido O2 es transformado a peróxido (H2O2), el cual sirve de sustrato a la acción de las peroxidasas y catalasas, dándonos agua y oxígeno.
Es un alimento con un pH de 6,15 a 6,8. Como consecuencia de la digestión y metabolismo de los alimentos, el organismo fabrica y acumula una serie de metabolitos ácidos. Cuando aparecen en cantidades más grandes de lo que el cuerpo puede eliminar, se crea un estado de autointoxicación que favorece el desarrollo de un terreno orgánico predispuesto a padecer estados patógenos.
Posee también isoflavonas con capacidad estrogénica que producen crecimiento de los genitales femeninos, favorecen la aparición de los caracteres sexuales secundarios fememinos y el desarrollo del sistema de conductos mamarios, facilitan la retención de calcio y su depósito en los huesos, favorecen la capacidad regenerativa de la piel, entre algunas de sus múltiples funciones.
SE UTILIZA EN:
- Alteraciones metabólicas por déficit del sistema enzimático, por su contenido en enzimas, vitaminas y minerales.
- Envejecimiento celular y aparición de arrugas prematuramente gracias a su contenido en las enzimas SOD, peroxidasas y catalasas, vitaminas y minerales y proteínas que actúan favoreciendo el buen estado celular tanto de los órganos internos, como de la piel.
- Alteraciones cutáneas inespecíficas (dermatosis, eczemas, etc), en donde la acción de vitaminas, minerales y enzimas, se potencian con las de los ácidos grasos esenciales.
- Alteración de líquidos, en donde el contenido de potasio y sodio del verde de cebada, ayuda a mantener el equilibrio osmótico celular.
- Control de peso: actúa de forma indirecta, ya que al mejorar el metabolismo a nivel general, actúa agilizando el metabolismo de los lípidos, además de estimular la movilización de los líquidos tisulares.
- Alteraciones hormonales de la mujer, por su contenido en isoflavonas, que le confieren capacidad estrogénica.
- Anemias por la capacidad antianémica de la clorofila, por su contenido en ácido fólico, hierro y cobre que favorecen y estimulan la síntesis de hemoglobina.
- Potenciador de la energía sexual y del fluído seminal gracias a su contenido en zinc.
- En casos de astenia y fatiga primaveral.
- Embarazo: es sabida la garantía de salud para el feto si se mantiene una alimentación alcalinizante y equilibrada durante el embarazo.
- Lactancia: por su contenido en vitaminas, minerales, proteínas e isoflavonas con capacidad estrogénica.
- En enfermedades cardiovasculares, gracias sobre todo, a su contenido en ácidos grasos esenciales (hipolipidemiantes, antiateromatosos, hipotensores, antiagregantes plaquetarios, etc.), a determinados minerales (K, Ca, Mg, etc.) y a su poder alcalinizante.
- Hipercolesterinemias por su contenido en ácidos grasos esenciales y clorofila.
- Cirrosis y esteatosis hepáticas, por su contenido en colina (sustancia que se opone a los depósitos de grasa en el hígado) y en ácidos grasos esenciales.
- Stress:Este agotamiento origina una serie de desequilibrios en el organismo. El cuerpo reacciona ante la opresión exterior activando la glándula pituitaria y la corteza suprarrenal aumentando la secreción de las hormonas correspondientes. Como consecuencia de este desorden hormonal se produce un mayor consumo y excreción de minerales (potasio, calcio, magnesio) y vitaminas especialmente del grupo B (B1, B2, B6, niacinamida, ácido pantoténico, así como vitamina C, A, ácido fólico, colina y biotina).
No se trata de ningún tranquilizante sino de un alimento natural y equilibrado que consigue una estabilidad física y mental disminuyendo la tendencia a la neurosis.
Por otra parte es necesario mencionar la influencia del stress en la rigidez muscular sobre todo de hombros y espalda. Esto es debido a una acúmulo de ácido láctico. Una dieta de carácter ácido contribuye a empeorar el problema.
Las personas con tales dolencias deben ayudarse de ejercicio físico y de un alimento alcalinizante, pudiendo a su vez ser útil para evitar las agujetas o aliviarlas una vez contraídas.
- Convalecencias y personas mayores por su contenido en vitaminas, minerales, proteínas, clorofila, etc.
- Deportistas: además de ser ideal para reponer la gran cantidad de minerales que han perdido por el sudor, el verde decebada, por su poder alcalinizante, contrarresta los efectos de la acidosis producidos en los periodos de máximo esfuerzo muscular, impidiendo la aparición de agujetas.
- Alteraciones gástricas e intestinales, por su contenido enzimático, en clorofila, vitaminas y minerales, colabora en la digestión de los alimentos, favoreciendo su asimilación y correcta utilización por parte de las células.
- En procesos alérgicos, que son alteraciones de la capacidad de reacción del organismo, producidas por contacto con ciertas sustancias que provocan en el organismo una sensibilidad especial ante la nueva acción de tales sustancias. La terapéutica irá encaminada a devolver al organismo su estado de equilibrio.
- En procesos reumáticos (artrosis, artritis, gota, etc.) en donde existe una gran tendencia a la acidosis del organismo, el verde de cebada tiene un gran campo de acción tanto por su poder alcalinizante como por su contenido en vitaminas y minerales.
- En niños por su riqueza en vitaminas, minerales y clorofila, es muy útil en períodos de crecimiento, en falta de apetito, desarrollo muscular insuficiente, durante el periodo escolar, en caso de infecciones repetitivas, etc.